martes, 30 de marzo de 2021

Conectividad

 

Conectividad, el reto para la educación virtual en 2021



Estudio señala que a nivel nacional, el 19.7% de estudiantes de primaria y el 23.7% de secundaria contaron con conectividad en su hogar.
Estudio señala que a nivel nacional, el 19.7% de estudiantes de primaria y el 23.7% de secundaria contaron con conectividad en su hogar.

Cifras por revertir. Un estudio realizado por IPE en 2020, revela que en el Sur del país, solo el 17% de estudiantes contaron con internet en casa para estudiar a distancia. El primer mes de clases de 2021, las cifras no mejoran, se estima que 120 mil alumnos no lograron conectarse.

El primer día de labores escolares de 2021, en Arequipa120 mil alumnos de toda la región no pudieron conectarse con sus docentes, de acuerdo al secretario Regional del Sutep, Adolfo Quispe Arias. En Tacna cerca de 1,500 tampoco lo hicieron. La razón, no contaban con internet, celulares o equipos adecuados para realizar sus labores.

La conectividad y el equipamiento tecnológico (celulares, computadoras, laptop, tabletas y televisores), sigue siendo el gran reto por resolver en la educación virtual, que por segundo año consecutivo ha sido implementada en el país, a causa de la pandemia por la COVID-19.

Los antecedentes relacionados a déficit de conectividad y equipamiento reportados en 2020, son dramáticos. Un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) a nivel de las regiones del sur, revela que apenas 17 de cada 100 estudiantes de primaria y solo 20 de cada 100 de secundaria, tuvo internet en casa el año pasado y desarrolló con normalidad sus labores. El resto no contó de forma continua con este servicio, lo que redujo la tasa de asistencia a clases. El impacto fue más fuerte en el nivel inicial.

Cifras en el sur

El Estudio de IPE señala que a nivel nacional, según información del Ministerio de Educación (Minedu), el 19.7% de estudiantes de primaria y el 23.7% de alumnos de secundaria contaron con conectividad en su hogar.

En Arequipa, el panorama fue algo mejor, el 28.1% de niños de primaria y el 32.9% de escolares de secundaria contó internet en su hogar durante 2020.

En Moquegua, solo 25 de cada 100 alumnos de primaria y tres de cada diez escolares de secundaria tuvo ese privilegio. En Tacna, la realidad fue similar, pues solo el 25,7% de niños de primaria y 29,6% de secundaria gozaron de internet para realizar sus labores.

En las regiones de CuscoPuno y Apurímac la situación fue para llorar. En la primera la conectividad en nivel primario, bordeó el 11.8%, en la segunda el 6.7% y en la última apenas el 6.5%. En secundaria se tuvo una realidad similar con 11,9%, 7% y 6.3%, respectivamente.

Equipos

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, evidenció, además una brecha significativa en el al acceso a tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), herramientas claves para un adecuado desempeño escolar en la Educación a distancia.

En Apurímac, por ejemplo, solo el 20% de hogares contaron con una computadora o laptop y el 55% con TV a color. En Puno, estos porcentajes fueron de 20% y 52%, respectivamente.

La solución

Para aplacar el déficit de conectividad y equipamiento tecnológico, el Ejecutivo anunció la entrega de más de 1 millón de tablets con servicio de internet para los estudiantes y profesores con menos recursos para este año. Un tercio de esta adquisición ha sido destinada para el sur.

No obstante, la iniciativa gubernamental es insuficiente. Solo como ejemplo, el Gerente regional de Educación de Arequipa, Raúl Sánchez, reveló que para la Región se requieren cerca de 80 mil de estos aparatos. El gobierno nacional ha destinado 10 mil. ¿Qué pasará con los 70 mil alumnos que requieren de una Tablet para poder estudiar?.

Políticas de acuerdo a cada región

Sandra Carrillo, especialista del IEP, reconoce que el actual gobierno ha hecho esfuerzos por mejorar las condiciones educativas, sin embargo, estos no son suficientes.

Recuerda que el nuevo presidente recibirá un sistema educativo debilitado, con brechas crecientes, que se han profundizado y que ahora no solo son entre la zona urbana y rural, sino con la zona periurbana.

En ese sentido, señala que se debe priorizar un pacto educativo entre el Ejecutivo y los gobiernos locales para aplicar políticas más aterrizadas a la realidad de las regiones.

Conectividad en regiones del sur en el hogar.

sábado, 26 de octubre de 2013

NUESTRA EDUCACION

Libros de usar y tirar


Cerca de un tercio de las familias españolas no pueden asumir el gasto que conlleva la vuelta al colegio de sus hijos. Sólo los libros de texto suponen 180 euros de media por niño. Detrás de esta ruina para los bolsillos se encuentra un negocio que mueve más de mil millones de euros cada año: las empresas editoriales, un sector que ve la educación como un mercado inagotable.

Se ha creado la necesidad de adquirir manuales escolares con el pretexto de ofrecer una instrucción básica y universal. Pero es importante considerar qué tipo de contenidos esconden entre sus páginas, con qué fines se elaboran y qué manos manejan este suculento negocio.

El propósito de los grupos editoriales es lucrarse. El fin pedagógico queda en un segundo plano. Como empresas privadas que sirven con sus productos a un bien público, éstos debieran ser revisados y contrastados. Sin embargo, no cumplen con ningún tipo de requisito oficial ni criterio de homologación.

Cambiar los manuales con un máximo de cuatro años o incluir ejercicios para completar en el propio libro son algunos de los mecanismos que las editoriales utilizan para aumentar sus ventas. Con la excusa de la actualización permanente de contenidos logran su objetivo: producir libros de usar y tirar. La falta de calidad tiene una relación directa. La idea de que los libros quedarán obsoletos al año siguiente hace que no sean valiosos y nadie los conserve. El escritor Arturo Pérez Reverte analiza un puñado de libros de primaria y secundaria. “Todo lleva mucho dibujito, mucha estampita, mucho colorín. Como envoltorio. Y dentro, unos textos escritos con desgana, sin criterio”, dice.

La concentración de unos pocos grupos editoriales ya se hizo con el sector durante el período franquista. Las marcas de renombre y más extendidas por las aulas pertenecen a la Iglesia Católica: SM (Santa María), fundada por religiosos marianistas; Edebé (Editorial Don Bosco), de la Congregación Salesiana; o Edelvives, de los Hermanos Maristas.

La realidad es que, con independencia del signo ideológico, las grandes editoriales buscan responder a las demandas de gobiernos locales. Un ejemplo es el Grupo Edebé, conocido como Giltza en el País Vasco, Marjal en Valencia, Rodeira en Galicia o Guadiel en Andalucía. Además, ya se ha denunciado que estas empresas “convenzan” a los colegios para que compren sus libros ofreciendo comisiones o “incentivos” sufragados, eso sí, por los padres.

La naturaleza de los mercados ha llevado a muchas editoriales a expandirse más allá de sus fronteras, sobre todo por América Latina. También ahora se están precipitando a absorber empresas en países emergentes como Brasil, India o China. Paolo Bianchini, profesor de Historia de la Educación en la Universidad de Turín, sostiene que “la uniformidad de los manuales y la concentración del mercado de edición escolar a escala mundial ilustran del empobrecimiento cultural que ello genera”. Si sumamos que cerca del 30% de la población de los países de la OCDE abandona sus estudios tras la escolarización obligatoria, podemos decir que su conocimiento del mundo depende en gran medida de esos manuales.

Los libros de texto resultan poco útiles si no se dedican a garantizar lo que debería ser la misión de la enseñanza, “esa a la que el Estado tendría que prestar mayor interés: la formación del ciudadano”, afirma Bianchini. Esto nos lleva a cuestionar la necesidad del libro de texto. La profesora de Geografía e Historia Laurence de Cock opina que “como objeto más fácilmente manipulado que manipulador, quizás sólo es un eslabón más del vasto dispositivo de fábrica escolar de la Historia”.

España podría seguir el modelo de otras escuelas públicas europeas, que se encargan de garantizar el traspaso gratuito de los libros de una promoción de alumnos a otra. Los libros tendrían mejor calidad y el mercado no jugaría sin pudor con la educación. Una alternativa en auge es apostar por la tecnología e Internet, algo que empieza a atemorizar a las grandes editoriales. Muchas escuelas y profesores ven en la red un gran apoyo donde contrastar fuentes y dotar a los niños de sentido crítico. Asimismo les enseñan a filtrar los contenidos y a no considerar Internet como una mera vía de distracción y ocio. Es hora de formarnos como ciudadanos.

 

Laura Zamarriego Maestre

Periodista

martes, 15 de octubre de 2013

EL GRAN MUSEO DEL TAHUANTINSUYO

Cusco

Nuevo Gran Museo del Tahuantinsuyo

....El 15% del dinero recaudado por el ingreso a la ciudadela de Machupicchu sera destinado a al construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo, en terrenos cercanos a la fortaleza de Sacsayhuaman, informo el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito. Tras indicar que Machupicchu genera al año alrededor de S/ 165 millones por concepto de entradas, Acurio calculo en algo mas de S/ 24 millones, el 
monto que seria asignado anualmente a la construcción y mantenimiento del Gran Museo del Tahuantinsuyo.
Plaza de Armas del Cusco
 
PUBLICADO EN LA  REVISTA http://www.revistabusiness.com.pe/

domingo, 13 de octubre de 2013

Turismo 

Segmento de lujo

...La Camara de Nacional de Turismo (Canatur) informo que, debido a la mayor oferta de servicios proyectada ante la creciente demanda, el turismo de lujo en Perú aumentara en los próximos años, hasta representar el 8% del total de visitantes que llegan al Peru.
 Perú cuenta también con un importante mercado de lujo. El 5% del total de visitantes extranjeros son turistas de alta gamasegún datos de Canatur. Un segmento que crece a un ritmo importante, en 2010 suponía un 3% y desde esta entidad se estima que se alcanzará el 8% hacia 2016.
Su promedio de gasto es de unos 1.000 euros diarios, pero pueden llegar a gastar unos 12.000 cada día. Un desembolso que realizan en hoteles de alto nivel, en comidas o vinos, además de en compras de artesanía, prendas de alpaca y joyas de oro y plata. Los turistas que buscan una oferta de lujo provienen en su mayoría de Estados UnidosEuropaAsia y de los países árabes.
Esta cifra es alentadora por que significa que hay un sector del mercado mundial.

Conectividad

  Conectividad, el reto para la educación virtual en 2021 Estudio señala que a nivel nacional, el 19.7% de estudiantes de primaria y el 23.7...